¿Dónde he estado y qué me ha pasado?
Me encuentro en una empresa industrial del sector del metal que dispone de cuatro plantas en España y da ocupación a 1.200 trabajadores en total.
Juan es el responsable del Servicio de Prevención Propio y está preocupado pues en el último año se han incrementado los accidentes de trabajo durante la manipulación de equipos de trabajo para las tareas de limpieza y mantenimiento con los equipos y las líneas de trabajo e, incluso, en la operativa normal cuando se requiere cualquier ajuste puntual.
Conozco a Juan de hace muchos años y me he puesto a su disposición. La empresa es muy sensible a la prevención y desarrolla su actividad correctamente en la que el Departamento de Prevención tiene un peso específico importante. La empresa cuenta con una documentación preventiva que consideran completa, con una Planificación de Actividad detallada, los trabajadores han contado con la información y la formación en base a la documentación anterior y las funciones del Plan de Prevención se encuentran definidas y distribuidas, especialmente entre los mandos intermedios.
Pero Juan está muy preocupado porque siguen produciéndose accidentes y el objetivo de la prevención es evitarlos, situación que no acaba de corregirse del todo, con lo que esto significa para las personas y para la empresa, a pesar del énfasis en la formación y capacitación de los trabajadores para la manipulación y uso adecuado de equipos de trabajo.
¿De qué medios dispone la empresa para evitar esta situación?
Como PREVYMAN, he pensado que es necesario avanzar algo más en la gestión preventiva a estos efectos y, para ello, me he hecho acompañar de un experto en equipos de trabajo del Servicio de Prevención Ajeno INPREX.
Lo primero que hemos detectado es que las tareas de mantenimiento y limpieza no están ni claramente definidas ni asignadas, por lo que hay cierta confusión entre lo que debe realizar el Departamento de Mantenimiento como parte de sus tareas correctivas y preventivas y lo que puede llevar a cabo el mismo operario con sus propios medios.
Del análisis de la tipología de los accidentes ocurridos en los equipos de trabajo también hemos detectado que en gran parte de ellos la máquina sigue en marcha durante la tarea de mantenimiento o limpieza, no se ha desergenizado o, accidentalmente, se ha vuelto a poner en marcha el equipo por otro trabajador mientras se realizaban tareas de limpieza o mantenimiento.
Ante esta situación, nos hemos reunido con el Responsable del Proceso Industrial y con el Responsable de Mantenimiento para estudiar las situaciones que pueden darse y los procesos consiguientes adecuados.
De ello, se decide comenzar con el siguiente Plan de Acción:
- Definir un Proceso de Mantenimiento y Limpieza Preventiva a llevar a cabo por el Departamento de Mantenimiento, expresando tareas y periodicidades.
- Definir las funciones de mantenimiento correctivo que pueden ser realizadas por los operarios de máquina y cuáles por el Departamento de Mantenimiento, estableciendo capacitaciones y modos de comunicación de anomalías en equipos de trabajo.
- Realizar un procedimiento al efecto y proceder a su implantación en el Departamento de Mantenimiento y los operarios de máquina, haciendo especial énfasis en los mandos intermedios de los anteriores.
- Igualmente, se ha propuesto a Dirección la implantación de un sistema de gestión LOTO (Lock Out-Tag Out) que impida manipulación para tareas de limpieza y mantenimiento de equipos de trabajo sin desenergizar dichos equipos e impidiendo la manipulación por personas distintas a las encargadas para dichas tareas, haciendo que se produzcan arranques intempestivos.
¿Qué resultados se han obtenido?
Tras tres meses de implantación del sistema LOTO, he elaborado un informe que explicita los siguientes resultados:
- En el año anterior a la implantación de las medidas expuestas, el Departamento de Prevención había hecho frente a 57 accidentes leves, 14 graves y dos muy graves por atrapamientos en los equipos de trabajo o contacto eléctrico. Si tenemos en cuenta que la plantilla de trabajadores de fabricación de la Empresa es de 750 personas, era excesivo. En los seis meses siguientes a la implantación de medidas al respecto, han ocurrido 12 accidentes leves.
- Como consecuencia de lo anterior, en los doce meses anteriores la empresa recibió dieciocho actas de infracción por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) de la que se derivaron cuantiosas sanciones y recargos de prestaciones por falta de medidas de seguridad que no pudieron ser levantadas a pesar de su recurso, además de un proceso judicial que conllevó condena para la Empresa. En los seis meses siguientes a la implantación de las medidas citadas, solamente se recibió visita de la ITSS en cuatro ocasiones, a la que se explicaron las medidas adoptadas no levantándose acta de infracción alguna.
“Cualquier parecido con la realidad NO es pura coincidencia”
El pasado mes de Junio tuvieron lugar las Jornadas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que anualmente organiza la planta de VALEO en Martos, Jaén. Estas Jornadas son una iniciativa que VALEO desarrolla desde hace muchos años y se han convertido en un elemento importante de concienciación y participación dentro de la gestión preventiva y medioambiental que se desarrolla en la Empresa. Comenzaba estas Jornadas Javier Cassini, en nombre de PREVYCONTROL, explicando los efectos psicológicos que había tenido la pandemia en el rendimiento laboral de los trabajadores y hablando sobre la importancia de presentar la prevención de riesgos laborales como una materia en clave positiva. Se presentó así a PREVYMAN, un técnico de prevención de riesgos laborales que tiene como objetivo transmitir recomendaciones y consejos de forma accesible, amigable y cercana y, de este modo, PREVYMAN se acercó a los trabajadores de VALEO durante su jornada laboral. Durante las jornadas se realizaron una serie de talleres de concienciación que contaron con la presencia de PREVYMAN, siendo asesor y ejemplo de las distintas prácticas a tener en cuenta. Estas jornadas sirvieron para demostrar el compromiso que VALEO mantiene para con la prevención y la creación de un entorno empresarial saludable, así como para presentar a PREVYMAN, tu técnico de prevención mirando al futuro.
¿Dónde he estado y qué me ha pasado?
Hace muchos años que conozco a Elena. Lidera un Servicio de Prevención Ajeno nacido en Madrid pero que presta servicio en todo el territorio nacional.
Elena siempre ha estado preocupada por aportar a sus clientes mayor valor añadido y, por ello, siempre está pendiente de nuevos servicios que pueda ofertar a sus empresas.
Coincido con ella en un evento sobre prevención de riesgos laborales y comenzamos a tratar sobre los caminos de desarrollo de la PRL y el cansancio existente ya en los técnicos de prevención y algunas empresas vinculado a que la gestión de prevención se convierte en una actividad cíclica…evaluaciones, planificaciones, formación, reconocimientos médicos y no mucho más.
Especialmente le preocupa, y comparto su preocupación, que los técnicos se acomoden y anquilosen sin ver opciones de crecimiento o evolución y que los clientes entiendan que la PRL son cuatro rutinas que asumir, pasando a valorar únicamente el precio de un Servicio de Prevención Ajeno para optar por una u otra oferta.
Decidimos ponernos a pensar como dinamizar y romper esta dinámica y quedamos en mantener varias reuniones al respecto, a lo que me presto encantado.
¿Qué podemos hacer?
En la primera reunión comenzamos a pensar por dónde creemos que evoluciona o debe evolucionar la PRL, qué tipo de nuevas actividades y servicios pueden hacer ver a las empresas un nuevo valor añadido y ampliar su visión sobre lo que supone la PRL. Al final llegamos a la siguiente relación:
- Seguridad Vial Laboral
- Los Trabajadores Especialmente Sensibles
- Tratamiento del Envejecimiento de las Plantillas
- Desarrollo de las actividades de Coordinación de Actividades Empresariales (CAE)
- Nuevos modos de impartir formación (presencial telemática, gamificación, virtual…)
- Avance en la gestión de Riesgos Psicosociales
- Gestión Preventiva del Teletrabajo
- Avance en la gestión preventiva del Trabajador Autónomo
- Interacción de las características de Personalidad de cada trabajador con los riesgos del puesto
- Nuevas herramientas de control de la actividad preventiva (cámaras inteligentes, sensorítica…)
- Nuevos servicios avanzados de carácter técnico (LOTO, ATEX, etc)
Una vez definidos estos caminos, que seguro habrá más, pensamos en los recursos que teníamos para abordar una campaña de nuevos servicios con la garantía técnica suficiente. Tras comentar el asunto con algunos técnicos del Servicio de Prevención, llegamos a la conclusión de que para la mayoría de los servicios teníamos recursos, que podía hace falta alguna formación o reciclaje e, incluso, contar con el tutelaje de especialistas externos. Emprendimos este camino y unos meses estábamos en línea de salida.
Dividimos los distintos servicios entre varios técnicos y le otorgamos responsabilidad y participación en el desarrollo de cada uno. Ya observamos cambios motivacionales en los técnicos, lo que nos animó a seguir avanzando.
Ahora había que hacer llegar a los clientes, actuales y potenciales, la posibilidad de contratar nuevos servicios. Para conseguir este objetivo, tomamos dos medidas:
- Formación específica al equipo comercial sobre los nuevos servicios, con objeto de que difundan y sean capaces de crear una necesidad que luego sería ampliada por el equipo técnico.
- Realizar y difundir una serie de Seminarios, ya sean de modo Webinars o en algunos casos presenciales, a los que invitar a especialistas en cada servicio con la participación de técnico responsable de cada nuevo servicio.
¿Qué resultados se han obtenido?
Han transcurrido 12 meses desde que comenzaron a realizarse las primeras acciones de difusión de los nuevos servicios. He vuelto a visitar a Elena para ver cómo va el camino emprendido y me la encuentro con un semblante muy positivo, parece que la situación ha cambiado.
- La motivación de los técnicos de prevención ha cambiado, están recorriendo un camino profesional diferente y muy motivador.
- La facturación de los nuevos servicios ya supone el 12% de la facturación global del Servicio de Prevención Ajeno, y la evolución es ascendente. La facturación global se ha incrementado en un 8%.
- La fidelización de los clientes se ha afianzado, el número de empresas que aceptan ofertas de la competencia ha disminuido en un 25% en el último año.
- Además, los nuevos servicios implantados están facilitando al Servicio de Prevención tomar contacto y contratar con empresas de mayor volumen y prestigio, lo que está siendo muy aprovechado por el Dpto.Comercial del Servicio de Prevención.
Siempre hay que estar evolucionando e investigando nuevos caminos, lo contrario es caminar hacia atrás.
“Cualquier parecido con la realidad NO es pura coincidencia”
¿Es importante el hecho de no superar concentraciones de agentes químicos, cuya peligrosidad conocemos a priori? Es evidente que sí.
Y si trasladamos esta cuestión al ámbito profesional, adquiere aún más relevancia ya que las exposiciones pueden ser continuas a lo largo de nuestra jornada laboral.
En este sentido, el documento de los Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España recoge los valores adoptados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para el año 2022 y que han sido aprobados, con fecha 25 de marzo de 2022, por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por ello, como PREVYMAN quiero sensibilizarte en esta materia y recomendarte que consultes a los técnicos del Dpto. de Higiene Industrial de GRUPO 17 Prevención de Riesgos Laborales si tienes alguna duda. Puede que así descubras los peligros de compuestos muy habituales en algunos sectores (sílice cristalina en Construcción, aceites minerales en Automoción, etc), y la forma de evitar estos riesgos.
Todo tiene un límite y tu salud también, hazme caso y cuida lo que respiras y haces respirar en tu centro de trabajo.
Recuerda siempre mi lema: EL PODER ES TUYO, en tu mano está también evitar accidentes y daños para la salud derivados del trabajo; tú también eres PREVYMAN en tu empresa.
No, definitivamente no la tenemos en cuenta todo lo que debiéramos.
¿Somos conscientes de los riesgos que genera una persona externa que trabaje en nuestras instalaciones?
¿Tomamos medidas al respecto?
¿Y la persona externa conoce los riesgos derivados de trabajar en nuestro centro de trabajo?
Si ocurriera un incendio, ¿esa persona sabría cómo actuar en nuestro centro de trabajo?
No es tan difícil. Primero solamente tenemos que proceder a un intercambio básico de información; comuniquemos las circunstancias de nuestro centro de trabajo a los subcontratistas y pidámosles los riesgos de sus tareas en nuestro centro y las características PRL (formación para la tarea sobre todo) de las personas que vendrán a nuestro centro.
Después solamente se tratará de controlar la entrada de dichas personas y establecer nuestro control sobre el trabajo que efectúan a través de personas responsables de nuestra empresa.
No te la juegues, en un momento nuestro centro puede ser “testigo” de actos inseguros no controlados de los que luego no exista marcha atrás.
“TODO LO QUE SUCEDA EN NUESTRO CENTRO DE TRABAJO ES NUESTRA RESPONSABILIDAD, LE PASE A QUIEN LE PASE”.
No lo olvides. La palabra clave es Coordinación.
Recuerda siempre mi lema: EL PODER ES TUYO, en tu mano está también evitar accidentes y daños para la salud derivados del trabajo; tú también eres PREVYMAN en tu empresa y de la mano de COLORSALUD seguro que consigues optimizar tu coordinación de actividades empresariales.